domingo, 28 de junio de 2015

Generalidades Autores Latinoamericanos

 Colombianos

GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
Fue un periodista colombiano nacido en Aracataca en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó el bachillerato en 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena en 1947 aunque sin mostrar demasiado interés por los estudios. Fue corresponsal de El Espectador de Bogotá en Europa y fundador de la agencia cubana Prensa Latina, entró en contacto con un grupo de intelectuales: Ramón Vinyes, Alfonso Fuenmayor, Álvaro Cepeda y Germán Vargas que le presentaron algunos libros de novelistas contemporáneos destacados. Fue por algún tiempo viajante de libros, lo que le permitió recorrer en toda su extensión la costa atlántica. Publicó en 1955 las novelas "La hojarasca", y "La mala hora" en 1962, que le representó el Premio Esso. No consiguió el reconocimiento mundial hasta 1967 en que publicó "Cien años de soledad" que le tuvo un extraordinario éxito de crítica y de público. Otras obras suyas son: la novela corta "Crónica de una muerte anunciada" en 1981 y las novelas "El otoño del patriarca" en 1975, "El amor en los tiempos del cólera" en 1982 y "El general en su laberinto" 1989. En 1982 ganó el premio Nobel de literatura. En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.

Novelas

La hojarasca (1955)

El coronel no tiene quien le escriba (1961)

La mala hora (1962)

Cien años de soledad (1967)

El otoño del patriarca (1975)

Crónica de una muerte anunciada (1981)

El amor en los tiempos del cólera (1985)

El general en su laberinto (1989)

Del amor y otros demonios (1994)

Memoria de mis putas tristes (2004)



Memorias
Vivir para contarla (2002)

Premios

-Premio Nobel de Literatura
-Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961).
-Doctor honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971).
-Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972).
-Premio Jorge Dimitrov por la Paz (1979).
-Medalla de la Legión de Honor de Francia en París (1981).
-Condecoración Águila Azteca en México (1982).
-Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985).
-Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993).


ALVARO MUTIS

Poeta y narrador colombiano. Nació en Bogotá aunque pasó parte de su infancia en Bélgica y desde la década de 1960 residió en México. Empieza muy joven a colaborar en revistas literarias y publica su primer libro de poemas, La balanza, en 1947, en colaboración con Carlos Patiño. Los elementos del desastre (1953) es un poemario donde aparece por primera vez su emblemático personaje Maqroll el gaviero, uno de los grandes hitos de la literatura en lengua española de este siglo. Hacia 1960 inicia un viraje hacia la prosa, con Diario de Lecumberri, escrito en la cárcel mexicana del mismo nombre. En 1973 publica la novela La mansión de Araucaíma y recoge sus poemas desde 1948 a 1970 en Summa de Maqroll el gaviero. En 1983, se le concede el Premio Nacional de la Literatura de Colombia. Entre sus otras obras en prosa merecen destacarse La nieve del almirante (1986), que recibió en Francia el premio a la mejor novela extranjera, Ilona llega con la lluvia (1988), Un bel morir (1989), La última escala del Trump Steamer (1990), Amircar (1990) y Abdul Bashur, soñador de navío (1991). Tanto en poesía como en narrativa, Mutis utiliza un lenguaje discursivo, lleno de imágenes y sugerencias del más allá, con Maqroll como testigo de tragedias de muerte y degeneración. El 22 de septiembre del año 2013 murió en Ciudad de México a sus 90 años de edad a causa de una enfermedad respiratoria.

Poesía

La Balanza, Talleres Prag, Bogotá, 1948 (en colaboración con Carlos Patiño Roselli)
Los elementos del desastre, Losada, Buenos Aires, 1953
Un homenaje y siete nocturnos, Separata revista «Mito», Bogotá, 1955; El Equilibrista, Ciudad de México, 1986
Reseña de los hospitales de Ultramar, Era, Ciudad de México, 1965
Los trabajos perdidos, Era, Ciudad de México, 1965; Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005
Caravansary, FCE, Ciudad de México, 1981
Los emisarios, FCE, Ciudad de México, 1984
Crónica regia y alabanza del reino, Ediciones Papeles Privados, México, 1985

Narrativa

Diario de Lecumberri, 1960
La mansión de Araucaima, 1973
La nieve del almirante, 1986
Ilona llega con la lluvia, 1988
La última escala del Tramp Steamer, 1988
Un bel morir, 1989
Amirbar, 1990
Abdul Bashur, soñador de navíos, 1990
Tríptico de mar y tierra, 1993
Caminos y encuentros de Maqroll el Gaviero, Editorial Áltera, 2001

Reconocimientos

-Premio Nacional de Letras de Colombia, 1974
-Premio Nacional de Poesía de Colombia, 1983
-Premio de la Crítica Los Abriles, 1985
-Comendador de la Orden del Águila Azteca México, 1988
-Premio Xavier Villaurrutia México, 1988 por Ilona llega con la lluvia.
-Doctor Honoris Causa por la Universidad del Valle en Colombia, 1988
-Premio Juchimán de Plata en México, 1988
-Orden de las Artes y las Letras, del Gobierno de Francia, en el grado de Caballero, 1989
-Premio Médicis Étranger de Francia, 1989
-Premio Nonino de Italia, 1990
-X Premio del Instituto Italo-Latinoamericano de Roma, 1992
-Orden al Mérito de Francia, 1993
-Premio Roger Caillois de Francia, 1993
-Gran Cruz de la Orden de Boyacá de Colombia, 1993
-Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio de España, 1996
-Premio Grinzane-Cavour de Italia, 1997
-Premio Príncipe de Asturias de las Letras de España, 1997.
-Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de España, 1997
-Premio Rossone d'Oro de Italia, 1997
-Premio Ciudad de Trieste de Poesía de Italia, 2000
-Premio Cervantes de España, 2001.


JOSE EUSTACIO RIVERA

José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en 1889, y muere en Nueva York en diciembre de 1928. Fue maestro normal en 1909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en 1917. Después de ser diputado al Congreso desempeñó el cargo de inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena y, posteriormente, formó parte de la comisión delimitadora de fronteras entre su país y Venezuela. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la misma selva que había sido fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud.

Obras
Tierra de promisión (1921)
La vorágine (1924)

RAFAEL POMBO

Poeta nacido en Santa Fe de Bogotá, Colombia, en 1833.En sus Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales, crea y recrea historias en verso que sobresalen, dentro de la literatura infantil hispanoamericana del siglo XIX, por su humorismo, desenfado e imaginación. Pombo es no sólo el gran clásico de las letras colombianas para la niñez, sino uno de los grandes iniciadores de esta modalidad literaria en la región. Falleció en Santa Fe de Bogotá, en 1912.


Obras
Infantiles
El renacuajo paseador, también conocida como Rinrin Renacuajo
Mirringa mirronga. conocido como la gata candonga
La pobre viejecita,
Simón el bobito
El Mosquito Feliz

Otras
Pastorcita
Juan matachín
Cutufato y su gato
El gato bandido
El niño y la mariposa
Las siete vidas de gato
Las flores
Mosca grande
En el Niágara
La hora de las tinieblas
Noche de diciembre

JORGE ISAAC

Nació en el valle del cauca de Cali (Colombia) en 1837.Estudio en su ciudad natal, en Popayán y por último, en Bogotá. En 1864, publicaron un tomo de sus versos en “el mosaico”. En 1867, apareció su novela romántica “María”. Fue director durante algunos meses del semanario “la república”. Asistió al congreso como representante en 1866, 1868 y 1879.
En 1879, fue presidente de la cámara del congreso.
En 1871 y 1872 fue cónsul general en Chile.
De 1875 a 1877 fue superintendente general de instrucción pública del cauca y en 1876, primer jefe del batallón de Palmira.
En 1878, era secretario de gobierno.
Redacto en Medellín, entre 1879 y 1880, “la nueva era” y actuó como jefe de la revolución que derroco al presidente de Antioquia, doctor Restrepo. Colaboró en otros periódicos literarios y políticos, nacionales y extranjeros.
En 1876, fue enviado a Bogotá por el gobierno en asuntos militares.
Su obra cumbre “María” se hizo famosa en toda América, en España e Italia, recibiendo grandes elogios de Juan Valera, Pérez Galdós, Edmundo de Amisís.
Publico el poema “Saulo” y unas 100 poesías sueltas. Murió en Ibagué el 17 de abril de 1895.

Obras
A mi patria 1864
Cartas de Jorge Isaacs 1956
Maria
Teresa 1864


TOMAS CARRASQUILLA

Tomás Carrasquilla Naranjo (Santo Domingo, Antioquia, Colombia, 17 de Enero de 1858 - Medellín Colombia, 19 de diciembre de 1940) fue un escritor colombiano que nació en Antioquia, Colombia y que vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX en la región de Antioquia. Se dedicó a oficios muy sencillos como sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Fue un permanente lector y uno de los escritores más originales de la literatura colombiana, con una gran influencia en las jóvenes generaciones de su tiempo y de las posteriores. Carrasquilla fue poco conocido en su tiempo y, como dice Federico de Onís fue solamente después de 1936 cuando el autor antioqueño se conoció en un plano más amplio con el Premio Nacional de Literatura, es decir, cuando tenía ya 68 años de edad. Las guerras civiles de la segunda mitad del siglo XIX impidieron que el joven Carrasquilla terminara sus estudios en la Universidad de Antioquia Amante de los libros, organizaba tertulias literarias que en Medellín se hicieron bastante célebres durante los últimos años de su vida y en las cuales comenzó a ser llamado "Maestro Tomás Carrasquilla". Numerosos jóvenes escritores e intelectuales antioqueños de esa época recibieron una notable influencia de su obra, entre ellos el filósofo envigadeño Fernando González Ochoa quien profesaba una gran admiración y afecto por Carrasquilla.

Obras
Frutos de mi tierra, 1896, novela
La Marquesa de Yolombó, 1927, novela
Homilías, 1914
Dominicales, 1934
Obras completas,
A la diestra de dios padre


JORGE FRANCO

Nacido en Medellín (Colombia), es considerado como líder en la nueva ola de literatura Latinoamericana. Ha sido comparado varias veces con el Nobel colombiano Gabriel García Márquez, quien a su vez admira el trabajo de Franco y lo define como lo más brillante de nuestros tiempos. Estudio dirección y Producción de cine en el London International Film School y literatura en Colombia. En 1996, Viaje Gratis una corta historia de Franco llegó a las finales del VII concurso de historias cortas Carlos Castro Saavedra y ese mismo año ganó el premio nacional de narrativa Pedro Gómez Valderrama, con su colección de historias tituladas Maldito Amor. En 1997 con su novela Mala Noche gana el Premio nacional de novela de la ciudad de Pereira. Su novela previa, Rosario Tijeras (1999), además de haber ganado el prestigioso premio Español Dashiel Hammet en el 2001, agota su primera edición a una semana de su lanzamiento. La novela fue llevada al cine en una coproducción con México Brasil y España rompiendo récords de taquilla en el mercado.

Obras

Cuento
Maldito amor, 1996

Novelas
Mala noche, 1997
Rosario Tijeras, 1999
Paraíso Travel, 2001
Melodrama, 2006
Santa suerte, 2010
El mundo de afuera, 2014

Otros

Donde se cuenta cómo me encontré con Don Quijote de la Mancha en Medellín, cuando la ciudad se llenó de gigantes inventados, 2005

Reconocimientos
-Primer Premio del Concurso Nacional de Narrativa Pedro Gómez Valderrama por Maldito amor
-Primer Premio del XIV Concurso Nacional de Novela Ciudad de Pereira por Mala noche
-Finalista en el Premio Nacional de Novela de Colcultura con Mala noche
-Beca Nacional de Novela del Ministerio de Cultura con Rosario Tijeras
-Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett 2000 por Rosario Tijeras (Gijón, España)

-Premio Alfaguara de Novela 2014 por El mundo de afuera


GERMÁN ARCINIEGAS

(Bogotá, 1900-1999) Escritor colombiano. Americanista y liberal, su obra abarca una intensa actividad periodística y ensayística, en la que destacan los títulos América, tierra firme (1937), Entre la libertad y el miedo (1952), Nuevo diario de Noé (1969) y El revés de la historia (1980). Autor de la novela En medio del camino de la vida (1949) y de varias biografías y reconstrucciones históricas (Los alemanes en la conquista de América, 1942; América en Europa, 1975). En los años noventa publicó América es otra cosa (1992), Bolívar y Santander: vidas paralelas (1995) y América nació entre los libros (1996). Presidió la Academia Colombiana de Historia.

Obras
El estudiante de la mesa redonda 1932
América tierra firme 1937
Los comuneros 1938
Biografía del Caribe 1945
Este pueblo de América 1945
Entre la libertad y el miedo 1952
Italia, guía para vagabundos 1958
América mágica. Los hombres y los meses 1959
El mundo de la bella Simonetta 1962
El continente de los siete colores 1965
Nueva imagen del Caribe 1970
Roma secretísima 1972
América en Europa 1975
Simon Bolívar 1980
Bolívar, el hombre de la gloria 1983
Bolívar y la revolución 1984


MARIO MENDOZA

Mario Mendoza es un escritor colombiano que nació en el año 1964 en la ciudad de Bogotá. Estudió letras y literatura en su ciudad natal y amplió su formación realizando un post-grado en la Fundación Ortega y Gasset de Toledo. Ha escrito novelas, buscando por lo general en sus textos el reflejo social de su contexto urbano, como “La ciudad de los umbrales” (1992), “Scorpio City” (1998), “Relato de un asesino” (2001), y “Satanás” (2002), libro ganador del Premio Biblioteca Breve de Seix Barral. Mendoza, que fue profesor universitario de literatura, también ha publicado la colección de relatos “La travesía del vidente” (1995).Su último libro es “Los hombres invisibles” (2007), una novela que cuenta la historia de Gerardo, hombre en crisis que intenta buscar una misteriosa tribu indígena aislada de la civilización.

Obras

Novela
1995 La ciudad de los umbrales
1998 Scorpio City
2001 Relato de un asesino
2002 Satanás
2003 El viaje del loco Tafur
2004 Cobro de sangre
2007 Los hombres invisibles
2009 Buda Blues
2011 Apocalipsis
2013 Lady Masacre
2014 Paranormal Colombia

Cuento
1997 La travesía del vidente
2004 Una escalera al cielo
2010 La locura de nuestro tiempo
2012 La importancia de morir a tiempo

Novela juvenil
2013 Mi extraño viaje al mundo de Shambala
2013 La colonia de Altair
2013 Crononautas
2014 Metempsicosis

2014 El hijo del carpintero

Reconocimientos
-1995 Premio Nacional de Literatura (área cuento) del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá por La travesía del vidente
-2002 Premio Biblioteca Breve de Seix Barral por la novela Satanás
-2011 Premio Nacional de Literatura otorgado por la revista Libros y Letras por el conjunto de su obra
-2015 Premio nacional de literatura por el libro Paranormal Colombia


ALVARO CEPEDA SAMUDIO

Narrador y periodista colombiano. Nació en Barranquilla en 1926. Se destacó como periodista, dirigió el Diario del Caribe. Se movió en la línea sin fronteras entre la narrativa y el periodismo, influenciada por la narrativa norteamericana contemporánea, que conoció cuando estudió periodismo en la Universidad de Columbia. Su intensa labor periodística se encuentra en los cientos de columnas, editoriales, escritos sobre política, cine, literatura, problemas de la ciudad y personajes queridos de la opinión. Perteneció al grupo de Barranquilla que se formó en 1946, sin ningún plan definido, alrededor del Catalán Ramón Vinyes en compañía de Gabriel García Márquez, Germán Vargas y Alfonso Fuenmayor. Por ellos organizó y publicó sus cuentos Todos estábamos a la espera (1954). En ese mismo año, publicó su novela La Casa Grande, que fue alabada por García Márquez por la calidad del lenguaje y la estructuración de los personajes. Murió en 1972 en Nueva York.

Obras
La Casa Grande
Los cuentos de Juana
Antología


GERMAN CASTRO CAYCEDO

Periodista y escritor nacido en Zipaquirá, el 3 de marzo de 1940. Bachiller del Gimnasio Germán Peña de Bogotá, Germán Castro Caycedo cursó un año de Antropología en la Universidad Nacional de Bogotá. En 1962 fue nombrado corresponsal taurino de la revista «El ruedo de Madrid». En 1966 fue redactor del diario «La República de Bogotá». En 1967 ingresó al periódico «El Tiempo» como redactor, y allí permaneció durante diez años, sobresaliendo como reportero y cronista. En 1976 se vinculó a la programadora de televisión «R.T.I.», donde dirigió durante 16 años el programa «Enviado Especial», primer espacio periodístico de la televisión colombiana en sacar las cámaras de los estudios para realizar un periodismo de profundidad y denuncia, razón por la cual llegó a ocupar el primer lugar dentro de su género en la televisión nacional. En este momento Castro Caycedo tiene 73 años.

Obras

Periodismo
Colombia amarga (1976)
Perdido en el Amazonas (1978)
Del ELN al M-19: once años de lucha guerrillera (1980)
Mi alma se la dejo al diablo (1982)
El Karina (1985)
El hueco (1988)
La bruja: coca, política y demonio (1994)
El alcaraván (1996)
En secreto (1996)
La Muerte de Giacomo Turra (1997)
Colombia X (1999)
Con las Manos en Alto (2001)
Sin Tregua (2003)
Que la muerte espere (2005)
El palacio sin máscara (2008)
Objetivo 4 (2010)
Operación Pablo Escobar (2012)
La tormenta (2013)
Nuestra guerra ajena (2014)

Ficción
El cachalandrán amarillo (1989) (Leyendas)
El huracán (1992) (Novela histórica)
Hágase tu voluntad (1998) (Novela)
Candelaria (2000) (Novela)
Más allá de la noche (2004) (Novela)
Perdido en el Amazonas (Novela)

Reconocimientos
-Premio nacional de periodismo "Hernando Caicedo" (1970)
-Premio América Latina SIP Mergenthaler (1974)
-Premio nacional de periodismo "Simón Bolívar" (1976)

-Premio nacional APE al mejor programa de televisión


MANUEL MEJÍA VALLEJO

Nació 23 de abril de 1923 en Jericó (Colombia). Inició su carrera literaria a los 22 años con la novela "Éramos nosotros" sobre la realidad de la vida rural. Posteriormente escribió "Al pié de la ciudad", "Cielo cerrado", "El día señalado", "Tarde de verano", "Las muertes ajenas", "El hombre que parecía un fantasma", "Otras historias de Balandú" y "Las historias de los intocables". Fanático del tango, escribió una novela titulada "Aire de tango", en la que relata las experiencias de un fumador de marihuana. Se exilió en Venezuela y Centroamérica, por ser militante de la izquierda durante los años 50. Colaboró en diversos periódicos centro y sudamericanos. Ganó el Premio Rómulo Gallegos de Venezuela en 1989 por su novela "La Casa de las dos palmas", y el Premio Nadal en España en 1963 por su novela "El día señalado". Hasta poco antes de su muerte, dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. Manuel Mejía Vallejo falleció el 23 de julio de 1998 a causa de un derrame cerebral en El Retiro, Antioquia, Colombia.

Obras

Novela
La tierra éramos nosotros (1945)
Al pie de la ciudad (1958)
El día señalado (1964), Premio Nadal en 19633
Aire de tango (1973), Premio Bienal de Novela Colombiana, Vivencias, 1973
Las muertes ajenas (1979), mención especial en el Premio Casa de las Américas, 1979
Tarde de verano (1980), finalista del primer Concurso de novela colombiana Plaza y Janés, 1979
Y el mundo sigue andando (1984)
La sombra de tu paso (1987)
La casa de las dos palmas (1988), Premio Rómulo Gallegos, llevada a la televisión colombiana.
Los abuelos de la cara blanca (1991)
Los invocados (1997)

Cuento
Tiempo de sequía (1957)
Cielo cerrado (1963)
Cuentos de zona tórrida (1967)
Las noches de las vigilia (1975)
Otras historias de Balandú (1990)
Sombras contra el muro (1993)

Poesía
Prácticas para el olvido: coplas (1977)
El viento lo dijo: décimas (1981)
Memoria del olvido (1990)
Soledumbres (1990)

Otros
El hombre que parcía un fantasma (1984)
Hojas de papel (1985)
Colombia campesina (1989)

La muerte de Pedro Canales (1993)

Rufino José Cuervo: 
Nació el 19 de septiembre de 1844 en Bogotá, Colombia. Perteneciente a una adinerada familia bogotana, prefirió las letras a los negocios y vivió una auténtica pasión por los idiomas. A los 20 años ya dominaba el latín, el griego, el francés, el alemán y el portugués. En 1872 inició el trabajo del Diccionario de construcción y régimen de la lengua española. Arruinada su familia, montó con su hermano Ángel una fábrica de cervezas, luego la vendieron y con lo que obtuvieron se fueron a París para dedicarse exclusivamente al diccionario. A su regreso colabora con Miguel Antonio Caro en la elaboración de la Gramática Latina (1862). Al fallecer, los manuscritos que quedaron inéditos pasaron a la  Biblioteca Nacional de Bogotá, que después ha publicado el Instituto Caro y Cuervo. Su obra más consultada como referencia científica fue Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (1867-1872), obra clásica de la dialectología hispanoamericana. Socio correspondiente de la Real Academia Española y miembro de la Academia de la Lengua en su país. En el campo de la crítica literaria realizó un estudio sobre El maestro Diego de Hojeda y La Cristiada. Rufino José Cuervo falleció el 17 de julio de 1911 en París. 

Obras

Diccionario de construcción y régimen de la lengua española

Eduardo Caballero Calderón:

(Colombia, 1910-1993) Novelista, ensayista y periodista colombiano. Nació en Bogotá en 1910. Inició su labor periodística en 1926 con la publicación de El sueño de los sueños en el diario El Espectador, y la continuó en El Tiempo. Ocupó diversos cargos diplomáticos en Perú, Argentina, España y Francia. Viajó como corresponsal por Sudamérica y escribió una serie de crónicas en las que se manifiestan ya los temas principales de sus novelas: el mestizaje y la relación campo-ciudad. Algunas de sus publicaciones son los ensayos Sudamérica, tierra del hombre (1944), Latinoamérica un mundo por hacer (1944), Breviario de don Quijote (1947), Ancha es Castilla (1950), Americanos y europeos (1956), Historia privada de los colombianos (1960). El tema de la violencia colombiana, la condición infrahumana de los desposeídos, las pasiones primitivas, el amor a la tierra y la vida campesina están presentes en sus mejores novelas: El Cristo de espaldas (1952), Siervo sin tierra (1954), La penúltima hora (1955), Manuel Pacho (1962), Caín (1969), El buen salvaje (1963) e Historia de dos Hermanos (1977). En 1965, ganó el Premio Nadal con El Buen Salvaje.

Obras
El arte de vivir sin soñar (1943)
El Cristo de espaldas (1952)
Siervo sin tierra (1954)
La penúltima hora (1955)
Manuel Pacho (El buen salvaje) (1966)
Azote de sapo (1975)
Historia de dos hermanos (1977)

PORFIRIO JACOB
Nació el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos, Antioquia (Colombia). Su vida bohemia y errante lo llevó a diversos países, y en particular a México, donde ejerció el periodismo durante muchos años. Megalómano y contradictorio, siempre propenso al escándalo, enriqueció la leyenda sobre su extravagante persona con una producción poética peculiar, casi toda escrita entre 1907 y 1925, en la que se mostró delirante y desesperado, pero capaz de conciliar sus inquietudes existenciales con una expresión depurada. Así recuperó a su manera las aportaciones de los poetas "malditos" del siglo XIX, románticos y simbolistas, con lo que perpetuaba algunas orientaciones del modernismo hispanoamericano y anunciaba otras, que una vanguardia renovada pondría poco después en circulación. Canciones y elegías (1932) y Rosas negras (1933) fueron las primeras recopilaciones de su obra, realizadas por el escritor guatemalteco Rafael Arévalo Martínez. Había sido incluido en la Antología de la poesía mexicana moderna (1928) preparada por el poeta Jorge Cuesta. La realización más completa de sus obras es la realizada en 1985 por Fernando Vallejo con el título de Poemas. Porfirio Barba falleció el 14 de enero de 1942 en Ciudad de México.

Obras
Campiña Florida (Barranquilla, 1907).
Canciones y Elegías (México, 1933).
Rosas Negras (Guatemala, 1933)
Poemas intemporales (México, 1944).
Antorchas contra el viento (Bogotá, 1944).
Poemas Fernando Vallejo (editor). Procultura. (Bogotá, 1986).
Antología S. Ernesto Ojeda (editor). Editorial Panamericana (Bogotá, 1994).
Rosas negras (antología hecha por Luis Antonio de Villena) Mestral Poesía. (Valencia, España,1988).

Otros
El terremoto de San Salvador: narración de un superviviente (San Salvador, El Salvador, 1917).


RAFAEL NUÑEZ

Político colombiano, presidente de la República (1880-1882; 1884-1886) Nació el 28 de septiembre de 1825 en Cartagena de Indias. Ocupó cargos menores hasta llegar a ser gobernador de Bolívar (1854). Diputado por el Partido Liberal fue presidente de Panamá y Bolívar durante la vigencia de la constitución federalista de 1863.Ministro de Hacienda en varios gobiernos y cónsul en Europa. Fue derrotado en las elecciones de 1876 por Aquileo Parra. Presidente para los periodos 1880-1882 y 1884-1886. En su segundo mandato, se produjo una escisión en el Partido Liberal y fundó el Partido Nacional, de carácter conservador, lo que provocó la insurrección de los liberales (1885), que fueron derrotados. Propuso la abolición de la Constitución federalista de Rio Negro (1863) y la aprobación de una nueva Constitución, centralista (1886). En su tercer mandato presidencial (1886-1892), quien ejerció en realidad el poder ejecutivo fue Carlos Holguín. En 1892 fue elegido por cuarta vez, pero delegó el poder en el vicepresidente Miguel Antonio Caro. Rafael Núñez falleció el 12 de septiembre de 1894 en su ciudad natal. 

Obras
La Federación (1855).
Ensayos de Crítica Social (1874).
La Rebelión: Noticias de la Guerra (1885).
La Reforma Política en Colombia (1885).
Versos (1885).
Poesías (1889).

Poesías y artículos críticos (1894).

José Manuel Marroquín:

(Bogotá, 1827-1908) Escritor y político colombiano que fue presidente de Colombia (1898; 1900-1904). Pertenecía a una familia de abolengo virreina Se distinguió como un buen educador y un prolífero escritor costumbrista, satírico y erudito. El distinguido y elegante "señor de Yerbabuena", de gustos clásicos y rigor preceptista, capaz de escribir un tratado nemotécnico de Ortografía Castellana. Pasó a la posteridad por sus poesías de carácter festivo, especialmente por una de ellas, titulada La Perrilla. Fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, pero era también un enamorado de la vida del campo y excelente caballista, y escribió su mejor trabajo en prosa, la novela El Moro, sobre la vida y costumbres de un caballo, Durante su gobierno se produjo la separación de Panamá. Publicó, además, las novelas Entre primos (1897) y Amores y leyes (1898), de tipo costumbrista e influidas, como las anteriores, por la novela picaresca española; unas Lecciones de urbanidad (1886)un Diccionario Ortográfico; diversas crónicas y artículos costumbristas reunidos en el volumen Historia de Yerbabuena; Poesías, en diversas ediciones; y un Tratado de Retórica.

Obras

Blas Gil (1986)
Entre primos (1897)
El moro (1897)
Amores y leyes (1898)


HECTOR ROJAS HERAZO
(Tolú, 12 de agosto de 1921 - Bogotá, 11 de abril de 2002) Poeta, novelista, pintor y periodista colombiano. En su juventud vive en Cartagena, Barranquilla y Bogotá, y entabla en la primera de estas ciudades fuertes vínculos con el Grupo de Barranquilla y en especial con Gabriel García Márquez. Su vocación paralela es la pintura, actividad a la que se dedica durante su estancia en Madrid. Publica el libro de poemas Rostro en la soledad (1951). A partir de esta obra configura una voz poética en la cual se nota la influencia de Pablo Neruda. En este mismo sentido construye su restante obra poética, constituida por Tránsito de Caín (1952), Desde la luz preguntan por nosotros (1953) y Agresión de las formas contra el ángel (1961). Su obra narrativa incluye Respirando el verano (1963), En noviembre llega el arzobispo (1967) y Celia se pudre (1986). Recoge una selección de sus notas periodísticas y sus cuatro libros de poemas en el volumen Señales y garabatos del habitante (1976). En 1995 publica el libro de poesía Las úlceras de Adán. Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva 1999.
Obras

Novela
Celia se pudre. Madrid: Editorial Alfaguara, 1985.
En noviembre llega el arzobispo. Bogotá: Ediciones Lerner, 1966. (Editada en España por, Editorial Carpe Noctem, 2013)
Respirando el verano. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1962.

Poesía
Las úlceras de Adán. Bogotá: Editorial Norma, 1995.
Agresión de las formas contra el ángel. Bogotá: Editorial Nelly, 1961.
Desde la luz preguntan por nosotros. Bogotá: Editorial Nelly, 1956.
Tránsito de Caín. Bogotá: Eddy Torres, 1953.
Rostro en la soledad. Bogotá: Editorial Antares, 1952.

Ensayo

Señales y garabatos del habitante. Bogotá: Colcultura, 1976.


Reconocimientos

-Doctor Honoris Causa de la Universidad de Cartagena, 1997
-Medalla del Congreso de la República
-Medalla ProArtes al Mérito Literario, 1995 y 1998 (Cruz de Boyacá)
-Homenaje a su obra literaria por la Universidad de Antioquia, 1998
-Premio nacional de poesía José Asunción Silva, Bogotá, 1999
-Premio Nacional de Novela Esso, 1967, con la obra En noviembre llega el arzobispo
-Honor al mérito Universidad Santo Tomás de Aquino en su IV Centenario, Vida y obra, 2000

-Primer premio en el Salón Nacional de Pintura, Cúcuta, 1961.

JORGE ZALAMEA
Fue un escritor y diplomático nacido en Bogotá, Colombia, el 8 de marzo del año 1905 y fallecido el 10 de mayo de 1969. Su vocación de poeta despertó muy temprano en su vida, y en su adolescencia ya participaba del grupo conocido como Los Nuevos. Por otro lado, incursionó en el periodismo y la crítica teatral, además de la narrativa, específicamente a la creación de cuentos y ensayos. Pasó un tiempo trabajando con una agrupación de comediantes de teatro, junto a quienes viajó por Centroamérica. Su carrera diplomática lo llevó a varios países europeos, entre los que se cuentan España, Inglaterra e Italia, pero también a México, donde fue Embajador de su país. Durante el duro período conocido como Bogotazo, por diferentes razones, Zalamea se vio obligado a exiliarse, y Buenos Aires fue uno de sus destinos.

Obras

El regreso de Eva. Bogotá: Minerva, 1936.
La vida maravillosa de los libros: viajes por las literaturas de España y Francia. Bogotá: Centro, 1941.
Anábasis, por Saint-John Perse. Versión castellana de Jorge Zalamea. Ilustraciones, Giorgio de Chirico. Bogotá: Talleres de la Universidad Nacional, 1949.
Minerva en la rueca y otros ensayos. Bogotá: Espiral, 1949.
El gran Burundún-Burundá ha muerto. Buenos Aires: Imprenta López, 1952. Bogotá: Colombia Nueva, 1966.
Elogios y otros poemas de Saint-John Perse. Versión castellana de Jorge Zalamea. México: B. Costa-Amic, 1964.
El sueño de las escalinatas. Bogotá: Tercer Mundo, 1964. Bogotá: Canal Ramírez, 1972.
La poesía ignorada y olvidada. La Habana: Casa de las Américas, 1965. Bogotá: Procultura, 1988. Premio Casa de las Américas, 1965
La metamorfosis de su Excelencia. Bogotá: Colombia Nueva, 1966.
“Literatura, política y arte”. Letras Nacionales 9 (julio-agosto 1966). Bogotá: Colcultura, 1978.
Las aguas de Vietnam; antología de la poesía vietnamita combatiente. Versiones, prólogo y notas, Jorge Zalamea. Bogotá: Colombia Nueva, 1967.

Cantos: del alba, del combate y del atardecer. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura (Colección popular), 1975.


MARVEL MORENO
Nació en Barranquilla en 1939 
Murió en  París en  1995

Fue una escritora colombiana. Hija de Benjamín Jacobo Moreno y de Berta Abelló de Moreno, hermana de Ronal Moreno Abelló. Hacía parte de una distinguida familia de Barranquilla, este origen es elemento constante de toda su obra literaria. Basó su obra en la condición de la mujer en la vida social, histórica y cultural principalmente en América Latina. Sus obras están plagadas de la forma en que la mujer se ha abierto camino desde la marginalidad, aceptando su pasado para dirigirse a la crisis de su condición en el presente.
Obras

Cuento
Algo tan feo en la vida de una señora bien, 1980
El encuentro y otros relatos,1992
Cuentos completos, 2005

Novela

En diciembre llegan las brisas, 1987, reediciones en 2005 y 2014

GUSTAVO BOLIVAR
Nació en Girardot el  22 de julio de 1966.Esun escritor, periodista y guionista colombiano conocido,por sus novelas Sin tetas no hay paraíso, El Capo y Pandillas, Guerra y Paz. Hijo de un médico farmacéutico nacido en Yarumal, Antioquia, don Jorge Isaac Bolívar Villegas y una enfermera nacida en Espinal, Tolima, doña Ernestina Moreno Vargas. En 1997 escribió su primer libro El candidato.
Obras

Novela
Sin tetas no hay paraíso (2005)
El Suicidiario del Monte Venir (2007)
El Capo (novela) (tres temporadas) (2009)
Al Amanecer entenderás la vida (Novela) (2013)

Ensayo
El cacique y la reina: La verdad sobre la muerte de Doris Adriana Niño (1998)
“Historia Electoral de Colombia” 2000
Así se roban las elecciones en Colombia 2002
Infieles, código de ética (ensayo) 2008
Guiones de televisión
Historias originales y adaptaciones para R.T.I. Colombia

La viuda negra (2014) Original de José Guarnizo Univisión, 80 capítulos
Tres Caínes (2013) RCN TV, 80 capítulos
Ojo por ojo (2010/11) Original de Laura Restrepo Telemundo, 98 capítulos
Victorinos (2009/10) Original de Miguel Otero Silva Telemundo, 153 capítulos
Sin senos no hay paraíso (2008/09) Telemundo, 167 capítulos

Otros Trabajos
El capo III (2014) RCN TV, 60 capítulos
El capo II (2012) RCN TV, 75 capítulos
El capo (2009) RCN TV, 90 capítulos
Pandillas, guerra y paz II (2009) RCN TV, 120 capítulos
Infieles anónimos (2008) RCN TV, 121 capítulos
Sin tetas no hay paraíso (2006) Caracol TV, 26 capítulos
Juego limpio (2005) RCN TV, 183 capítulos
Me amarás bajo la lluvia RCN TV, (2004) 116 capítulos
El precio del silencio RCN TV, (2002) 120 capítulos
Unidad Investigativa RCN TV, (2000) 250 capítulos
Pandillas, guerra y paz RCN TV, (1999) 310 capítulos

Cine
Sin tetas no hay paraíso (película) (2010) Guionista y director


MANUEL ZAPATA OLIVELLA
Nació en Lorica, Córdoba, 17 de marzo de 1920 y murió en la Ciudad de Bogotá en el año 2004. Escritor, novelista, antropólogo, investigador y científico social. Siendo niño Manuel Zapata Olivella, su padre, el profesor Antonio María Zapata Vásquez, se trasladó con su familia a Cartagena de Indias, en donde refundo el Colegio "La Fraternidad" donde el ser humano y su entorno, eran los ejes fundamentales de estudio desde una óptica científica y humanista, que reñía con la cátedra religiosa imperante para la época. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. De 1943 a 1947 viajó por América Central y México ejerciendo los más diversos oficios. En la ciudad de México trabajó en el Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Ramírez y después en el Hospital Ortopédico del Dr. cantante Alfonso Ortiz Tirado, para la revista Time y para la revista Sucesos para Todos. Discutía contra su hermano Virgilio defendiendo a los Estados Unidos, cambiando de manera de pensar después de un viaje a este país donde sufrió discriminación racial.

Obras

Novelas
1947 - Tierra mojada
1960 - La calle 10
1963 - Detrás del rostro
1963 - Chambacú, corral de negros, mención en el Premio Casa de las Américas, 1963
1964 - En Chimá nace un santo
1983 - Changó, el Gran Putas
1983 - Historia de un Joven Negro

Relato breve
1948 - Pasión vagabunda
1952 - He visto la noche
1954 - China 6 a.m.
1961 - Cuentos de muerte y libertad
1962 - El cirujano de la selva
1967 - ¿Quién dio el fusil a Oswald?
2003 - Fábulas de Tamalameque: los animales hablan"

ARGENTINA

ERNESTO SABATO

Nació en Rojas el  24 de junio de 1911 y murió en Santos Lugares el 30 de abril de 2011. Fue un escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Su obra narrativa consiste en tres novelas: El túnel, Abaddón el exterminador y Sobre héroes y tumbas, considerada una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Además, ha escrito ensayos sobre la condición humana: Uno y el Universo, Hombres y engranajes, El escritor y sus fantasmas, Apologías y rechazos, entre otros. Fue el segundo argentino galardonado con el Premio Miguel de Cervantes (1984), luego de Jorge Luis Borges (1979).
Su longeva existencia lo llevó a ser un autor muy presente durante el siglo pasado y también durante la primera década del corriente. Aunque se preparó para dedicarse a la física y a la investigación en este campo, su acercamiento al movimiento surrealista, especialmente a algunos escritores y artistas de esta corriente, torció de alguna manera su destino y terminó por darle rienda suelta a su inquietud como autor. Su visión existencialista —reflejada en las tramas tenebrosas de sus novelas pobladas de personajes extraviados de sus valores morales—, su manera de exponer ideas y conceptos, su facilidad retórica y la sapiencia a la hora de introducirse en la psicología de los individuos, lo erigieron en una de las grandes plumas de su tiempo y de su país.
Obras

Novelas
1948: El túnel
1961: Sobre héroes y tumbas
1974: Abaddón el exterminador

Ensayos
1945: Uno y el Universo
1951: Hombres y engranajes
1952: Heterodoxia
1956: El otro rostro del peronismo
1956: El caso Sábato: torturas y libertad de prensa. Carta abierta al general Aramburu
1963: El escritor y sus fantasmas
1963: Tango, discusión y clave
1967: Pedro Henríquez Ureña
1968: Tres aproximaciones a la literatura
1974: Eduardo Falú
1975: Carta a un joven escritor
1976: Diálogos con Jorge Luis Borges
1976: La cultura en la encrucijada nacional
1979: Apologías y rechazos
1979: Los libros y su misión en la liberación e integración de la América Latina
1985: Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
1988: Entre la letra y la sangre
1990: Querido y remoto muchacho
1998: Antes del fin (memorias)
2000: La resistencia
2004: España en los diarios de mi vejez

JORGE LUIS BORGES
Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y murió en Ginebra el 14 de junio de 1986. Fue un escritor argentino, es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal.
Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Obras

Cuentos
Historia universal de la infamia (1935)
Ficciones (1944)124
El Aleph (1949)
El informe de Brodie (1970)
El libro de arena (1975)
La memoria de Shakespeare (1983)

Poemas
Fervor de Buenos Aires (1923)
Luna de enfrente (1925)
Cuaderno San Martín (1929)
El hacedor (1960)
El otro, el mismo (1964)
Para las seis cuerdas (1965)
Elogio de la sombra (1969)
El oro de los tigres (1972)
La rosa profunda (1975)
La moneda de hierro (1976)
Historia de la noche (1977)
La cifra (1981)
Los conjurados (1985)

Ensayos
Inquisiciones (1925)
El tamaño de mi esperanza (1926)
El idioma de los argentinos (1928)
Evaristo Carriego (1930)
Discusión (1932)
Historia de la eternidad (1936)
Otras inquisiciones (1952)
Prólogos con un prólogo de prólogos (1975)
Borges oral (1979)
Siete noches (1980)
Nueve ensayos dantescos (1982)
Atlas (1984)

JULIO CORTAZAR
Nació en Ixelles el 26 de agosto de 1914 y murió en París el 12 de febrero de 1984. Fue un escritor, traductor e intelectual de nacionalidad argentina y francesa nacido en Bélgica. Se lo considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo
Vivió casi toda su vida en Argentina y buena parte en Europa. Residió en Italia, España, Suiza y París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó algunas de sus obras
Además de su obra como escritor, fue también un reconocido traductor, oficio que desempeñó, entre otros, para la Unesco.

Obras

Novelas
1960: Los premios
1963: Rayuela
1968: 62 Modelo para armar
1973: Libro de Manuel
1986: Divertimento (escrita en 1949).
1986: El examen (escrita en 1950).
1986: Diario de Andrés Fava (capítulo desprendido de El examen).
1962: Historias de cronopios y de famas
1979: Un tal Lucas

Cuentarios
1945: La otra orilla n. 3
1951: Bestiario
1956: Final del juego
1959: Las armas secretas
1966: Todos los fuegos el fuego
1974: Octaedro
1977: Alguien que anda por ahí
1980: Queremos tanto a Glenda
1982: Deshoras

Misceláneas
1967: La vuelta al día en ochenta mundos
1969: Último round
1978: Territorios
1982: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop)
2009: Papeles inesperados (1940-1984; recopilación de Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga)
2014: El último combate (recopilación de algunos trabajos realizados con Julio Silva y de cartas de Cortázar a Silva)

Teatro
1949: Los reyes (con el seudónimo de Julio Denis).
1995: Adiós Robinson y otras piezas breves (obra póstuma).
Poesía
Presencia, 1938 (sonetos, con el seudónimo de Julio Denis).
Pameos y meopas, 1971

Salvo el crepúsculo, 1984

Reconocimientos

En Buenos Aires lleva su nombre la plaza Cortázar ―antes conocida como plaza Serrano―, situada en la intersección de las calles Serrano y Honduras (en el barrio Palermo Viejo).
El puente Julio Cortázar, situado sobre la avenida San Martín, en el barrio de Agronomía (en la ciudad de Buenos Aires), debe su nombre a que el escritor vivió en el cercano Barrio Rawson algunos años antes de marcharse a París.
Varias instituciones educativas llevan su nombre:
La Escuela Secundaria Básica N. º 13 «Julio Cortázar» (en Buenos Aires).
El Colegio Secundario N. º 1 «Julio Cortázar» (en el barrio de Flores).
La escuela N. º 10 «Julio Cortázar», donde Cortázar estudió (Banfield, Bs. As.).
La Escuela de Educación Media n.º 8 «Julio Cortázar», de la ciudad de Florencio Varela, en la zona sur del Gran Buenos Aires.
La escuela Julio Cortázar del partido de Ituzaingó (en la zona oeste del Gran Buenos Aires).
En 1984 la Fundación Konex le otorgó posmórtem el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de la literatura argentina.
La Universidad de Guadalajara (México), inauguró, el 12 de octubre de 1994, la Cátedra -Latinoamericana Julio Cortázar, en honor al escritor. Dicha inauguración contó con la presencia del escritor mexicano Carlos Fuentes, del colombiano Gabriel García Márquez y de la viuda de Cortázar, -Aurora Bernárdez. Esta cátedra rinde homenaje a la memoria, la persona, la obra y las preocupaciones intelectuales que rigieron la vida del argentino.
Durante 2014, con motivo de los cien años desde su nacimiento, como homenaje se publicaron diversos libros y realizaron diversas exposiciones sobre el autor en diversos países. En la Plaza Libertador de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires se inauguró un monumento en su honor.


José Esteban Echeverría
(Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.

Obras



Elvira o la novia del Plata (1832)
Don Juan (1833)
Carlos
Mangora
La Pola o el amor y el patriotismo
Himno del dolor (1834)
Los consuelos (1834)
Al corazón (1835)
Rimas (1837)
La cautiva
El matadero(entre 1838 y 1840)
Canciones
Peregrinaje de Gualpo
El Dogma Socialista
Cartas a un amigo
El ángel caído
Ilusiones
La guitarra
Avellaneda
Mefistófeles
Apología del matambre (1837)
La noche
La diamela

Manuel Puig

Manuel Puig nació en General Villegas, Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1932. Allí vivió hasta la adolescencia, en que la familia se trasladó a la ciudad de  Buenos Aires.  Cursó sus estudios de bachiller en el Colegio Ward de Ramos Mejía. Empezó la carrera de Arquitectura y pero finalmente se pasó a Filosofía y Letras. Una beca le permitió en 1956 viajar a Roma, Italia, para estudiar cine en el Centro Sperimentale di Cinematografia. Vivió en Londres y Estocolmo, donde ejerció de profesor de italiano y español. Entre 1961 y 1962 trabajó como asistente de dirección de cine en Buenos Aires y Roma.
En Nueva York escribió su primera novela, La traición de Rita Hayworth. En 1967 regresó a Buenos Aires, en la capital argentina escribió su novela Boquitas pintadas, publicada en 1969 y llevada al cine en 1974 por Leopoldo Torre Nilsson, esta novela lo dio a conocer en Argentina.
En 1973 publicó The Buenos Aires Affair. Tuvo que dejar de nuevo el país a causa de la dictadura y de las amenazas directas que recibió de la triple A. En México escribió la obra que lo catapultaría a la fama internacional: El beso de la mujer araña, publicada en  1976.
Entre 1978 y 1980 vivió en Nueva York, donde dictó cursos de escritura creativa en la Universidad de Columbia. En 1979 publicó Pubis angelical, que fue llevada al cine por Raúl de la Torre y que fue un best seller en España.
En 1980 se radicó en Río de Janeiro, Brasil, y en 1985 hizo una adaptación para cine de El beso de la mujer araña, que fue filmada por el argentino Héctor Babenco.
Esta novela también se convirtió en una comedia musical de gran éxito en Broadway, en una ópera con música del alemán Hans Werner Henze y en una obra de teatro escrita por el propio Puig.
En 1988 publicó su novela Cae la noche Tropical.
Sus últimos tiempos los pasó en Cuernavaca, donde un  ataque de vesícula lo obligó a una intervención de urgencia que no pudo superar. Murió el 22 de julio de 1990.

La obra de Puig, enmarcada en el llamado arte pop que irrumpió en la escena artística durante los años sesenta, se valora actualmente como una de las más originales del siglo XX.


Obras 
Novela:
La traición de Rita Hayworth (1968).
Boquitas pintadas (1969).
The Buenos Aires affair (1973).
El beso de la mujer araña (1976).
Pubis angelical (1979).
Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980).
Sangre de amor correspondido (1982).
Cae la noche tropical (1988).
Humedad relativa 95% (inconclusa) (1965-1966).

Teatro:
Bajo un manto de estrellas. (1983).
El beso de la mujer araña. (1983, Versión teatralizada).
La cara de villano. (1985).
Recuerdos de Tijuana. (1985).

Adolfo Bioy Casares
Escritor argentino .Nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires. Se inició en la escritura a los 11 años, cuando le regaló su primera novela a una prima de la que estaba enamorado. A los 14 escribe su primer cuento fantástico y policial: Vanidad o Una aventura terrorífica. A los 18 años, en 1932, conoce en casa de Victoria Ocampo a Jorge Luis Borges, con el que fundó la revista Destiempo. Juntos escribieron varios volúmenes de novelas policíacas, mezclados con observaciones irónicas sobre la sociedad argentina y suscritos con diversos seudónimos: H. Bustos Domecq, B. Suárez Lynch, B. Lynch Davis y Gervasio Montenegro. Su principal personaje es el detective Isidro Parodi.

En 1940, se casa con Silvina Ocampo y publica La invención de Morel, con el que obtiene el Primer Premio Municipal. En 1954 nace su única hija, Marta, y se publica El sueño de los héroes. Le otorgaron el Premio Nacional de Literatura en 1970 y el Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores en 1975. Entre sus títulos más destacados están: las novelas La invención de Morel (1940), Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954),Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973) y Aventuras de un fotógrafo en La Plata (1985), y los libros de cuentos El perjurio de la nieve (1944), La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), Historias desaforadas (1986) y Una muñeca rusa (1991). Publicó parcialmente sus memorias y el texto de dos filmes coescritos con Borges: Los orilleros y El paraíso de los creyentes (1955). En España, le concedieron, en 1990 el Premio Cervantes. Adolfo Bioy Casares falleció el 8 de marzo de 1999 en Buenos Aires, a los 84 años, por problemas de salud derivados de su avanzada edad. La muerte le sobrevino en el sanatorio bonaerense Cemic.

Obras

Novelas

La invención de Morel (1940)
Plan de evasión (1945)
El sueño de los héroes (1954)
Diario de la guerra del cerdo (1969)
Dormir al sol (1973)
La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985)

Novelas cortas

El perjurio de la nieve (1945)
Un campeón desparejo (1993)
De un mundo a otro (1998)

Colecciones de relatos

La trama celeste (1948)
Historia prodigiosa (1956)
Guirnalda con amores (1959)
El lado de la sombra (1962)
El gran serafín (1967)
El héroe de las mujeres (1978)
Historias desaforadas (1986)
Una muñeca rusa (1990)
Una magia modesta (1997)

Ensayos

La otra aventura (1968)
Memoria sobre la pampa y los gauchos (1970)
Diccionario del argentino exquisito (1971)
De jardines ajenos: libro abierto (1997)
De las cosas maravillosas (1999)

Memorias/Diarios

Unos días en el Brasil (1991)
Memorias (1994)
Descanso de caminantes (2001) póstumo
Borges (2006) póstumo 

PREMIOS

Gran Premio de Honor de la SADE, 1975
Premio Cervantes, 1990

Ricardo Piglia

Nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. En 1955 su familia se mudó a Mar del Plata. En 1967 apareció su primer libro de relatos, La invasión, premiado por Casa de las Américas. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el ambiente literario y considerada como una de las novelas más representativas de la nueva literatura argentina. La ciudad ausente fue llevada a la ópera por el compositor Gerardo Gandini.
Junto a su obra de ficción, Piglia ha desarrollado una tarea de crítico y ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Manuel Puig, Sarmiento y otros escritores argentinos.
Ricardo Piglia es escritor, crítico literario, guionista. Dirigió la revista Literatura y Sociedad. Ha sido profesor de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de California en Davis y de la Universidad de Princeton, EUA. Ha sido también guionista de las películas El astillero (1999) La sonámbula, recuerdos del futuro (1998) y Comodines (1997). Y co-guionista de la película Corazón Iluminado, de Héctor Babenco.
Actualmente vive en Buenos Aires, en el barrio de Palermo.

Obras
Relato:

La invasión, 1967

Nombre falso, 1975
El pianista, 2003


Novela:

Respiración artificial, 1980

Prisión perpetua, 1989

La ciudad ausente 1992

Plata quemada 1997
Blanco nocturno, 2010
El camino de Ida, 2013


Antologías:

Las fieras. Antología del policial argentino, 1999
Recopilaciones de artículos y ensayos literarios:
La Argentina en pedazos 1993
El laboratorio del escritor 1994
Formas breves 1997
Diccionario de la novela de Macedonio Fernández 2000
Crítica y ficción, 2001
El último lector 2006
Teoría del complot. 2007

PREMIOS

Premio Planeta Argentina 1997
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2005 (Chile)
Premio de la Crítica 2010 (España)
Premio Rómulo Gallegos 2011 (Venezuela)
Premio Internacional de Novela Dashiell Hammett 2011 (Semana Negra de Gijón)
Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas 2012
Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas 2013
Premio Manuel Rojas 2013

CHILE

PABLO NERUDA
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con
el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral el año 1904, hijo de
don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa
Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del
nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con
Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos
textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con
el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres
de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el
periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en
los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal. 

Obras

Publicadas en vida
Salvador Allende junto a Neruda.
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Anillos. Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
El hondero entusiasta. Santiago, Empresa Letras, 1933.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Imprenta L'Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Oswaldo Guayasamín.
Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
La rosa separada. Éditions du Dragon, París, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico.
Himno y regreso
Que despierte el leñador
Tentativa del hombre infinito

Reconocimientos

Nobel de Literatura (1971)
Premio Stalin de la Paz (1953)
Premio Nacional de Literatura de Chile (1945)


Gabriela Mistral

Nació el 7 de abril de 1889, en la ciudad de Vicuña, cuarta región, Chile. Hija de Juan Jerónimo Godoy y Petronila Alcayaga, quienes la bautizaron con el nombre de Lucila. A los tres años su padre abandona la familia.
Hija de un profesor rural y con una hermanastra de la misma profesión que le enseñó las primeras letras, ingresó en la escuela de La Unión, finalizando su enseñanza básica en Vicuña, donde la directora creía que padecía "retraso mental". Casi obligada a ser autodidacta a causa de la difícil situación económica de su familia y al aislamiento de la región.
En 1904 colabora en el periódico "Coquimbo", de La Serena, utilizando los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma". A los quince años empieza a trabajar, en la Escuela de La Compañía, aldea vecina a Vicuña. A los 17 años conoce a Romelio Ureta, empleado de Ferrocarriles, "el amor de su vida". Durante este período, da clases en la escuela de La Cantera. En 1907 escribe para los periódicos "La Voz de Elqui" y "La Reforma". Un año después figura en la antología "Literatura Coquimbana" de L. Carlos Soto Ayala, en la cual éste le dedica un breve estudio y selecciona tres prosas poéticas de la autora: "Ensoñación", "Junto al mar" y "Carta íntima". El 25 de noviembre de 1909, a los 26 años de edad, se suicida en Coquimbo, Romelio Ureta. Se dice que sustrajo dinero de la caja del ferrocarril para socorrer a un amigo y al no poder restituirlo acabó con su vida. En sus bolsillos se encontró una tarjeta con el nombre de Lucila Godoy.
Con temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos fiscales. Su fama como poetisa llegó en 1914, tras haber sido premiada en unos Juegos Florales por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida y que fue concebido por la escritora como homenaje a dos poetas a los que admiraba, Gabrielle D'Annunzio y Frédéric Mistral. A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros.
Inspectora en el Liceo de Señoritas de La Serena y destacada educadora, visitó México, Estados Unidos y Europa estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. Fue profesora invitada en las universidades de Barnard, Middlebury y Puerto Rico. A partir de 1933, y durante un periodo de veinte años, trabajó como cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco siendo muy influyente en la obra creativa de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz. Sus diversos poemas escritos para los niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 fue el primer escritor latinoamericano que consiguió el Premio Nobel de Literatura. En 1951, le otorgaron el Premio Nacional de Literatura de su país.
En 1928, y junto con su íntima amiga Palma Guillén adoptó a Juan Miguel Godoy Mendoza, nacido en Barcelona en 1925, hijo de su medio hermano Carlos Miguel Godoy y de la catalana Marta Mendoza. El niño acompañó a Mistral en sus viajes y cuando residían en Petrópolis (Brasil), se enamoró de una joven alemana con la que deseó contraer matrimonio. Gabriela se opuso a la boda y el joven se suicidó ingiriendo arsénico el 14 de agosto de 1943.
Gabriela Mistral se relacionó íntimamente con Doris Dana, a la que conoció en Nueva York en 1946. Dana era lesbiana y 31 años más joven que ella. Tenía 27 años cuando se conocieron y a Gabriela le recordaba físicamente a la actriz Katherine Hepburn. Su amiga trabajó ocasionalmente en el Departamento de Estado y a pesar de no compartir lenguaje su relación íntima duró hasta la muerte de la poetisa. Doris Dana se convirtió en albacea de su obra y también su principal heredera.
Tras una larga enfermedad, Gabriela Mistral fallece el 10 de enero de 1957, a las 4,10 horas, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York. No murió sola, en todo momento fue asistida por Doris Dana. Sus restos reciben el homenaje del pueblo chileno, declarándose tres días de duelo oficial. Los restos de Gabriela Mistral llegaron a Chile el 19 de enero de 1957 y se velaron en la Universidad de Chile, donde 400 niñas del Liceo Nº 6, del que Gabriela fue su primera directora, hicieron guardia de honor. Recibió sepultura en Montegrande y se le rindió homenaje en todo el Continente y en la mayoría de los países del mundo.

Obras
Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Todas íbamos a ser reinas (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados, contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967)
Almácigo (2008)
Niña errante (2009, epistolario)
Hijita querida (2011)

Reconocimientos

1945: Premio Nobel de Literatura
1947: Doctor honoris causa por el Mills College of Oakland (California).
1951: Premio Nacional de Literatura de Chile


José Donoso


Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago.
Vivió experiencias juveniles como ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas.
Autor de novela y cuento, escribió Coronación (1958), retrato de la senilidad de una dama, para incursionar posteriormente en la problemática existencial, con sus ingredientes de incomunicación y de búsqueda de identidad: El obsceno pájaro de la noche (1970), es una novela que enlaza historias de seres ambiguos. Como integrante del boom de la literatura latinoamericana contemporánea, alcanza resonancia internacional, sus obras se han traducido a 17 idiomas, y algunas de sus novelas y cuentos llevados al cine. Su estilo guarda correspondencia con su temática, desafiante para el lector común.
Recibió el Premio Nacional de Literatura de 1990. Su última obra publicada fue Conjetura sobre la memoria de la tribu (1995). Ese mismo año el Gobierno chileno le otorgó la condecoración Gabriela Mistral, en el grado de Gran Oficial.
A su muerte, ocurrida en su ciudad natal, el 7 de diciembre de 1996, dejó terminada e inédita la novela El mocho aunque ya estaba en vías de publicación. En el año 2007 se publicó una novela póstuma Lagartija sin cola y en 2009, una biografía ("Correr el tupido velo"), obra de su hija Pilar.

Obras
Veraneo y otros cuentos, 1955
Coronación, 1957
El charleston, 1960
El lugar sin límites, 1965
Este domingo, 1966
El obsceno pájaro de la noche, 1970
Cuentos, 1971
Historia personal del boom, 1972
Tres novelitas burguesas, 1973
Casa de campo, 1978
La misteriosa desaparición de la marquesita de Loria, 1981
El jardín de al lado, 1981
Poemas de un novelista, 1981
Cuatro para Delfina, 1982
Veraneo y sus mejores cuentos, 1985
La desesperanza, 1986
Artículos de incierta necesidad, 1998
Taratuta y Naturaleza muerta con cachimba, 1990
Donde van a morir los elefantes, 1995
Conjeturas sobre la memoria de mi tribu, 1996
El mocho (póstuma, 1997)
Lagartija sin cola (póstuma, 2007)

 Reconocimientos

-Premio Municipal de Santiago 1956 por Veraneo y otros cuentos
-Premio Pedro de Oña 1969 (España)
-Premio de la Crítica de narrativa castellana 1978 por Casa de campo
-Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, 1986 (Francia)
-Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, 1987 (España)
-Premio Nacional de Literatura de Chile 1990
-Premio Mondello 1990 para América Latina por la totalidad de su obra (Italia)
-Intar Golden Palm Award 1991 en reconocimiento a su trabajo en literatura y teatro (Nueva York)
-Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral con el grado de Gran Oficial, 1994 (Chile)

-Caballero Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, 16/12/1994 (España).

Isabel Allende (1942.  )


Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, ciudad donde su padre se encontraba destinado como diplomático.
Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A los 17 años se inicia como periodista. En 1962 se casa con Miguel Frías y al año siguiente nace su hija Paula. En 1966, tras viajar por Europa regresa a Chile y nace su hijo Nicolás. En 1973, se vio obligada a abandonar su país y partir como exiliada en Caracas, cuando su tío Salvador Allende, presidente de Chile, fue derrocado durante el golpe militar encabezado por el General Augusto Pinochet Ugarte.
Fue en el exilio donde escribió su primera novela, La casa de los espíritus (1982), una crónica familiar con recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos. Le sigue De amor y de sombra en la cual narra la aparición en una mina del norte de Chile de los cuerpos de campesinos asesinados por los servicios de seguridad de la dictadura. En 1987 se divorcia de Miguel Frías y publica Eva Luna y en 1991 aparece El plan infinito, basada en la vida de William Gordon, con quien se casó. Más tarde escribió Paula en la que describe la terrible enfermedad que terminó con la vida de su hija. El 21 de abril de 1998 presentó Afroditaen Barnes & Nobles en New York. El 29 de enero de 1999 presentó en España Hija de la fortuna. el 2000 publica Retrato en sepia.
Residió en San Rafael, (California) durante más de 15 años y obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2003.
En mayo de 2007 fue Doctor a Honoris Causa por la Universidad de Trento (Italia) en "lingue e letteratture moderne euroamericane". En septiembre de 2010, fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura de Chile por "la excelencia y aporte de su obra a la literatura, la que ha concitado atención en Chile y en el extranjero, y también ha sido reconocida por múltiples distinciones y ha revalorizado el papel del lector". En junio de 2011 es galardonada con el premio Hans Christian Andersen de literatura.

Obras
Novela
La casa de los espíritus — 1982
De amor y de sombra — 1984
Eva Luna — 1987
El plan infinito — 1991
Hija de la fortuna — 1998
Retrato en sepia — 2000
La ciudad de las bestias — 2002
El reino del dragón de oro — 2003
El bosque de los pigmeos — 2004
El Zorro: Comienza la leyenda — 2005
Inés del alma mía — 2006
La isla bajo el mar — 2009
El cuaderno de Maya — 2011
El juego de Ripper — 2014
Teatro
El embajador — 1971
La balada del medio pelo — 1973
La casa de los siete espejos — 1975

Reconocimientos

Novela del año (Chile, 1983).
Panorama Literario (Chile, 1983).
Autor del año (Alemania, 1984).
Libro del año (Alemania, 1984).
Grand Prix d'Evasion (Francia, 1984).
Grand Prix de la Radio Télévision Belge (Point de Mire, 1985).
Mejor Novela (México, 1985).
Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (México, 1985).
Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos; nominación en 1986).
Autor del año (Alemania, 1986).
XV Premio Internazionale I Migliori Dell'Anno (Italia, 1987).
Premio Mulheres a la Mejor Novela Extranjera (Portugal, 1987).
Nominación al Los Angeles Times Book Prize (Estados Unidos, 1987).
Library Journal's Best Book (Estados Unidos, 1988).
Before Columbus Foundation Award (Estados Unidos, 1988).
Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral (Chile, 1990)
Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993).
Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra, junio-julio de 1993).
Brandeis University Major Book Collection Award (Estados Unidos, 1993).
Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation (Estados Unidos, 1994).
Critics' Choice
(Estados Unidos, 1996).
Books to Remember, American Library Assoc. (Estados Unidos, 1996).-Hispanic Heritage Award for Literature (Estados Unidos, 1996).
Malaparte Amici di Capri (Italia, 1998).
Donna Citta Di Roma (Italia, 1998).
Dorothy and Lillian Gish Award (Estados Unidos, 1998).
Sara Lee Foundation (Estados Unidos, 1998).
Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, Universidad de Talca (Chile, 2003).
Premio Honoris Causa, Università di Trento en "lingue e letteratura moderne euroamericane" (Trento, Italia, 2007).
Premio Nacional de Literatura de Chile (2010).
Premio Hans Christian Andersen de Literatura (Odense, Dinamarca, 2011).
Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (Alcalá de Henares, España, 2011).
Premio Carl Sandburg (Biblioteca Pública de Chicago, Estados Unidos, 2013).
Premio Libro de Oro 2014 (Cámara Uruguaya del Libro) por El juego de Ripper.24
Medalla de la Libertad (Estados Unidos, 2014)
Doctorado honoris causa de la Universidad de Santiago de Chile (2015).

Salvador Allende (1908-1973)

Hijo del abogado y notario, militante del Partido Radical, Salvador Allende Castro y de Laura Gossens Uribe.
Ingresa al Liceo Eduardo de la Barra, donde realiza estudios con excelentes calificaciones. Destaca en la practica de diferentes deportes y por esos años conoce a Juan Demarchi, anarquista italiano, que influye en su formación ideológica prestándole los primeros textos de marxismo. Cursó estudios de medicina en la Universidad de Chile y en 1927 es presidente del Centro de Alumnos de Medicina y organiza un grupo que se reúne periódicamente para leer y discutir de marxismo.
Solicita su ingreso a la Masonería en 1929 siguiendo una tradición familiar. Funda junto a sus compañeros de universidad el Grupo Avance. En el año 1931 es miembro del Consejo Universitario en representación de los estudiantes. Temporalmente expulsado de la Universidad, es pronto reincorporado por sus excelentes calificaciones y porque le faltan escasos meses para terminar sus estudios.
En 1932 viaja a Valparaíso para estar cerca de su padre enfermo. Mientras redacta su memoria sobre Higiene Mental y Delincuencia, hace su practica profesional. El 4 de junio tras un golpe de Estado se proclama la República Socialista que encabeza Marmaduke Grove. Tras la fugaz experiencia socialista, un nuevo gobierno desata la persecución contra los elementos progresistas y Allende es encarcelado. Mientras permanece en prisión, muere su padre.

Manuel Rojas

Nació el 8 de enero de 1896 en Buenos Aires hijo de padres chilenos.
En 1899 se instalan en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, regresa a Buenos Aires. Se radicó en Chile desde 1924.
Trabajó como pintor, electricista, vendimiador, estibador y actor en compañías teatrales que recorrían el país. Colaboró en los diarios Los Tiempos y Las Ultimas Noticias bajo el seudónimo de Pedro Norte y además realizó crítica literaria en Noticias de Ultima Hora.
Autor de narrativa, en sus novelas aparecen los desfavorecidos de los barrios pobres. Lanchas en la bahía se publica en 1932 y le siguen las novelas protagonizadas por Aniceto Hevia: Mejor que el vino (1958), Sombras contra el muro (1964) y La oscura vida radiante (1971). Autor además de recopilaciones de cuentos como Hombres del sur (1926) y El bonete maulino (1968), un libro de poemas (Tonada del transeúnte, 1927) y un tomo de memorias, Imágenes de infancia(1955).
Viajó por Cuba, Puerto Rico, Panamá, Venezuela y México dictando conferencias, y durante un año estuvo en la universidad de los Estados Unidos como profesor de Literatura. Fue presidente de la Sociedad de escritores y profesor en la escuela de periodismo en la Universidad de Chile.
Se casó con María Baeza con quien tuvo tres hijos.
Manuel Rojas falleció en Santiago el 11 de marzo de 1973.

Obras

Poéticas, poemas. Edición monográfica de la revista "Ideas y Figuras". Mendoza, Argentina. 1921
Hombres del sur, cuentos, prólogo de Raúl Silva Castro; Nascimento, Santiago, 1926
El hombre de los ojos azules, cuento, Sociedad Boletín Comercial Salas & Cia., Santiago, 1926
Tonada del transeúnte, poesía, Nascimento, Santiago, 1927
El delincuente, cuentos, Sociedad Chilena de Eds., 1929
Lanchas en la bahía, novela, prólogo de Alone, Zig-Zag, Santiago, 1932
Travesía, 9 cuentos, Nascimento, Santiago, 1934
La Ciudad de los Césares, novela, Ercilla, Santiago, 1936
De la poesía a la revolución, ensayos, Ercilla, Santiago, 1938: descargable desde Memoria Chilena
El bonete maulino, cuentos, Cruz del Sur, Santiago, 1943
Imágenes de infancia, memorias, Universitaria, Santiago, 1950
Hijo de ladrón, 1.ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Nascimento, Santiago, 1951
Desecha rosa, poesía, Universitaria, Santiago, 1954
Chile: 5 navegantes y 1n astrónomo, antología, Zig-Zag, Santiago, 1956
Los costumbristas chilenos, estudio y selección de Manuel Rojas y Mary Canizzo, Zig-Zag, Santiago, 1957
Antología de cuentos, prólogo de Enrique Espinoza; Zig-Zag, Santiago, 1957
Mejor que el vino, 2.ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Zig-Zag, Santiago, 1958
El vaso de leche y sus mejores cuentos, Nascimento, Santiago, 1959
Punta de rieles, novela, Zig-Zag, Santiago, 1960
El árbol siempre verde, ensayos, Zig-Zag, Santiago, 1960
Obras completas, Zig-Zag, Santiago, 1961
Antología autobiográfica, Ercilla, Santiago, 1962 (reeditada por LOM, 1995)
Población Esperanza, obra teatro con Isidora Aguirre y estrenada en 1959
El hombre de la rosa, cuentos, Losada, Buenos Aires, 1963
Esencias del país chileno, poesías, UNAM, México, 1963
Cuentos del Sur y Diario de México, Ediciones Eras, México, 1963
Historia breve de la literatura chilena, Zig-Zag, Santiago, 1964
Manual de literatura chilena, UNAM, México, 1964
Sombras contra el muro, 3.ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia, Zig-Zag, Santiago, 1964; descargable desde Memoria Chilena
Pasé por México un día, ensayo, Zig-Zag, Santiago, 1965
A pie por Chile, ensayo, Editorial del Pacífico, Santiago, 1967
Viaje al país de los profetas, ensayo, Zlotopioro, Buenos Aires, 1969
Cuentos, Sudamericana, Buenos Aires, 1970
La oscura vida radiante, 4.ª novela de la tetrología de Aniceto Hevia; Sudamericana, Buenos Aires, 1971; descargable desde Memoria Chilena
Obras, Aguilar, Madrid, 1973
El colocolo y otros cuentos, Ediciones Huracán, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1977
Imágenes de infancia y adolescencia, Zig-Zag, Santiago, 1983
Páginas excluidas, Universitaria, Santiago, 1997
Un joven en la batalla, crónicas, LOM, 2012
Su voz viene con el viento. Poesía reunida, LOM, 2012
Conversaciones con Manuel Rojas: entrevistas 1928-1972, editado por Daniel Fuenzalida; Zig-Zag, Santiago, 2012
La prosa nunca está terminada, reúne una docena de textos dispersos y fragmentos de entrevistas; editado por Andrés Florit, Ediciones UDP, Santiago, 2013

Reconocimientos

Segundo lugar en el concurso de la revista bonaerense La Montaña 1922 por el cuento La laguna
Segundo premio en el concurso de la revista Caras y Caretas 1924 por el cuento El hombre de los ojos azules
Premio Atenea 1929 (Universidad de Concepción) por El delincuente
Premio Marcial Martínez 1929 (Universidad de Chile) por El delincuente
Primer premio en el concurso del periódico La Nación 1930 por Lanchas en la bahía
Premio Nacional de Literatura 1957
Premio Mauricio Fabry 1958 (Cámara Chilena del Libro) por Mejor que el vino
Ciudadano Ilustre de Valparaíso 1958.

PERÚ
MARIO VARGAS LLOSA
Nació en Arequipa el  28 de marzo de 1936. Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (1998), han sido adaptadas y llevadas al cine.

Obras

Novela
La ciudad y los perros (1963), Premio Biblioteca Breve y Premio de la Crítica de España
La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La Fiesta del Chivo (2000)
El paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
El héroe discreto (2013)
Cinco esquinas (novela)

Cuento
Los jefes (1959); incluye seis relatos:
"Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día domingo", "Un visitante" y "El abuelo".

Los cachorros (1967)

César Abraham Vallejo Mendoza
Nació en Santiago de Chuco, 16 de marzo de 1892
Murio en París, 15 de abril de 1938

Publicó en Lima sus dos primeros poemarios: Los heraldos negros (1918), con poesías que si bien en el aspecto formal son todavía de filiación modernista, constituyen a la vez el comienzo de la búsqueda de una diferenciación expresiva; y Trilce (1922), obra que significa ya la creación de un lenguaje poético muy personal, coincidiendo con la irrupción del vanguardismo a nivel mundial. En 1923 dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas. Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria. Hasta su muerte residió mayormente en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso. Vivió del periodismo  complementado con trabajos de traducción y docencia

Obras

Los heraldos negros (1918),
Poemario Trilce (1922),
Poemario Escalas (1923),
Narraciones Fabla salvaje (1923),
Novela corta El Tungsteno (1931),
Novela Paco Yunque (1931),
Cuento Rusia en 1931 (1931),
Ensayos España, aparta de mi este cáliz (1939),
Poemario Poemas humanos (1939).

Uruguay

Mario Benedetti (1920-2009)

Nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó a 200 kilómetros al norte de Montevideo. A los cuatro años, se trasladó a Montevideo, debido al trabajo de su padre, farmacéutico.
Cursó primaria en el Colegio Alemán de esa ciudad y secundaria, como alumno libre. Desde los catorce años, empezó a trabajar como taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y de comercio.
Miembro destacado de la llamada "generación uruguaya del 45", sus libros participaron del "boom" de ventas de la narrativa latinoamericana de los años 50 a los 70 y sus textos han sido recogidos y divulgados por cantantes como Viglieti, Rosa León, Jairo, Luis Pastor, Isabel Parra, Soledad Bravo, y Claudia y Alberto.
De 1945 a 1975 trabaja en el semanario Marcha, clausurado por la dictadura. Es profesor de literatura y parte como exiliado en los años setenta a Buenos Aires, Lima, La Habana y España. Ha cultivado todos los géneros, con iniciación en la poesía en libros como Poemas de oficina (1956), de tono cotidiano y existencial. Con los cuentos Montevideanos (1960) incursionó en el realismo. En 1960 ensayó la crítica político-social con El país de la cola de paja. Sus novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965) tratan de los vicios sociales de la sociedad de consumo. Su narrativa se politizó con El cumpleaños de Juan Ángel (1971)  y Primavera con una esquina rota (1982), incorporando el tema del exilio y el retorno en La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel(1991). Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979) aborda la tortura.



Obras
El reportaje (1958)
Ida y vuelta (1963)
Pedro y el Capitán (1979)
El viaje de salida (2008)

Novela
Quién de nosotros (Número. 1953)
La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960)
Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1, 1965)
El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso, 1971)
Primavera con una esquina rota (1982)
La borra del café (1992)
Andamios (1996)

Poesía
La víspera indeleble (1945)
Sólo mientras tanto (Número. 1950)
Te quiero (1956)
Poemas de la oficina (1956)
Poemas del hoyporhoy (1961)
Inventario uno (1963)
Noción de patria (1963)
Cuando eramos niños (1964)
Próximo prójimo (1965)
Contra los puentes levadizos (1966)
A ras de sueño (1967)
Quemar las naves (1969)
Letras de emergencia (1973)
Poemas de otros (1974)
La casa y el ladrillo (1977)
Cotidianas (1979)
Ex presos (1980)
Viento del exilio (1981)
La noche de los feos (1983)
Táctica y estrategia (1984)
Preguntas al azar (1986)
Yesterday y mañana (1987)
Canciones del más acá (1988)
Las soledades de Babel (1991)
Inventario dos (1994)
El amor, las mujeres y la vida (1995)
El olvido está lleno de memoria (1995)
La vida ese paréntesis (1998)
Rincón de haikus (1999)
El mundo que respiro (2001)
Insomnios y duermevelas (2002)
Inventario tres (2003)
Existir todavía (2003)
Defensa propia (2004)
Memoria y esperanza (2004)
Adioses y bienvenidas (2005)
Canciones del que no canta (2006)
Testigo de uno mismo (2008)



EDUARDO GALEANO
(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Obras

El Fútbol a Sol y Sombra
El Libro de los Abrazos
Espejos
La Canción de Nosotros
Las Venas Abiertas de América Latina
Los Hijos de los Días

Reconocimientos

Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana -
-Doctorado Honoris Causa de la Universidad de El Salvador -
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana, México -
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina -
Profesorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires [2009]
Premio Stig Dagerman – 2010
Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina -
Medalla Bi-100 – 2011
Medalla Bi-200 – 2011
Premio Casa de las Américas – 2011
Distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires «por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana» (2011).
Premio Alba de las letras – 201313
Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara, México


HORACIO QUIROGA
Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay).

Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta.

En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Funda la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París. En 1902, mata accidentalmente con una pistola a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires, Argentina. La mayor parte de su carrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro.

Obras

Diario de viaje a París (1900)
Los arrecifes de coral (1901)
El crimen del otro (1904)
Los perseguidos (1905)
Historia de un amor turbio (1908)
Cuentos de amor de locura y de muerte (1917)
Cuentos de la selva (1918)
El salvaje (1920)
Las sacrificadas (1920)
Anaconda (1921)
El desierto (1924)
Los desterrados (1926)
Pasado amor (1929)
Suelo natal (1931)
Más allá (1935)


Juan Carlos Onetti

(Montevideo, 1908 - Madrid, 1994) Novelista uruguayo, considerado no sólo el escritor más importante que ha dado la literatura de su país, sino uno de los máximos creadores de la narrativa en lengua castellana del siglo XX.
Hijo segundo de un funcionario de aduanas descendiente de emigrados irlandeses (ONetty, parece haber sido el apellido original) y de una brasileña que pertenecía a una familia de hacendados gaúchos, desertó de los estudios de derecho a mitad de la carrera, y desde la temprana adolescencia frecuentó las redacciones de periódicos y revistas de ambas márgenes del Río de la Plata, viviendo alternativamente en Montevideo y Buenos Aires, ciudad esta última en la que se instaló por primera vez, y ya independiente de los suyos, cuando sólo contaba veinte años.

Obras
Novelas
El pozo (1939)
Tierra de nadie (1941)
Para esta noche (1943)
La vida breve (1950)
Los adioses (1954)
Para una tumba sin nombre (1959)
La cara de la desgracia (1960)
Jacob y el otro (1961)
El astillero (1961)
Tan triste como ella (1963)
Juntacadáveres (1964)
La muerte y la niña (1973)
Dejemos hablar al viento (1979)
Cuando entonces (1987)
Cuando ya no importe (1993)
Inconclusa
Tiempo de abrazar (1974), incluida como apéndice en Novelas I, primer tomo de las obras completas de Onetti en Galaxia Gutenberg.
Cuentos
Un sueño realizado y otros cuentos (1951)
La cara de la desgracia (1960)
El infierno tan temido y otros cuentos (1962)
Cuentos completos (1967, 1974 y 1994)
Los rostros del amor (1968)
Tan triste como ella y otros cuentos (1976)
Cuentos secretos (1986)
Presencia y otros cuentos (1986)
Cuentos completos (Alfaguara. 2006)
Obras completas, III. Cuentos, artículos y miscelánea (1929-1232. 2009)
Otros escritos
Réquiem por Faulkner (1975), artículos
Confesiones de un lector (1995), artículos 1976-1991 (muy aumentado en Obras, III, como Un Uruguayo en España)
Cartas de un joven escritor (2009), correspondencia con Julio E. Payró

Reconocimientos:


Premio Nacional de Literatura (1962)
Premio Cervantes (1980)

Ecuador

José Joaquín de Olmedo  (1780-1847)
Nació el 20 de marzo de 1780 en Guayaquil cuando esta ciudad era parte del Virreinato del Perú.
Hijo del Capitán español Agustín de Olmedo y de la guayaquileña Ana María Maruri.
A los catorce años, viaja a Lima, para ingresar al Convictorio de San Marcos y luego a la Universidad de San Marcos, en donde obtuvo el grado de Doctor en Jurisprudencia.
Fue diputado por la ciudad en las Cortes de Cádiz españolas (1810). En el año 1820 fue presidente de la Junta de Gobierno de Guayaquil. Se opuso a la integración de Ecuador en la República de la Gran Colombia, por lo que tuvo que abandonar el país en 1822. Exiliado en Perú, fue diputado por Puno en el Congreso Constituyente de Lima (1823) y embajador en Gran Bretaña y Francia (1825-1828). De regreso a su patria fue elegido presidente de la Asamblea Constituyente de Ambato (1835). En 1845 formó parte del gobierno provisional y presentó su candidatura a la presidencia de la República, siendo derrotado por Vicente Ramón Roca (1845-1849). 

Obras

La victoria de Junín (1825) 

La Oda al General Flores, vencedor de Miñarica (1835).

Jorge Icaza (1906-1978)
Nació el 10 de julio de 1906 en Quito (Ecuador).
Bajo la tutela de las señoritas Toledo, cursó la secundaria en el Colegio San Gabriel, titulándose de bachiller en el Colegio Mejía. Posteriormente cursó estudios de Medicina en la Universidad Central.
Fue actor teatral y trabajó para el departamento de Hacienda. Se inicia en el teatro, en el marco de la Compañía Nacional, y escribe, en esos años, dos obras: El intruso (1928) y La comedia sin nombre (1929). En 1933 su obra El dictador recibió duras críticas de las autoridades.
Abrió una librería, aunque nunca abandonó su cargo gubernamental. La publicación de su primera novela, Huasipungo (1934), una crítica a la actitud de los terratenientes respecto de los indígenas, lo convierte en figura central del indigenismo en América Latina, tuvo un enorme éxito y fue traducida a varios idiomas. Entre sus otras novelas destacan: En las calles (1935) y El chulla Romero y Flores (1958).
Tuvo numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana.
Jorge Icaza Coronel falleció en Quito el 26 de mayo de 1978. 


Obras
¿Cuál es? y Como ellos quieren (teatro), 1931
Sin sentido (teatro), 1932
Barro de la Sierra (cuentos)
Huasipungo (novela), 1934
En las calles (novela), 1935
Flagelo (teatro), 1936
Cholos (novela), 1937
Media vida deslumbrados (novela), 1942
Huairapamushcas (novela), 1948
Seis relatos (cuentos), 1952
El Chulla Romero y Flores (novela), 1958
En la casa chola (novela), 1959
Atrapados (cuentos), 1972
Barranca Grande, 1981